lunes, 30 de mayo de 2016

Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales



Para introducirnos en el mundo de los procesos de aprendizaje en ambientes digitales, es relevante enfocarnos en las mediaciones entre cultura y tecnología, que según Martin Hopenhayn  (citado en Barbero, 2005), “constituyen sistemas de intercambio simbólico mediante los cuales se configuran sentidos colectivos y formas de representarse lo real”.

Si consideramos la forma de entender el aprendizaje en la era digital desde el conectivismo, debemos resaltar la idea de que aprender y conocer son procesos continuos, no estados definitivos o productos, es decir, tenemos que comprender que el aprendizaje es un “proceso de formación de redes de nodos especializados conectados o fuentes de información”. En ese sentido, es indispensable pensar la actualización, como característica del conocimiento. En esa dirección se orientan todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
Además, para dicha corriente, aprender es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio constante.
En tal sentido, resulta sumamente interesante la propuesta práctica de la teoría del conectivismo de George Siemens y Stephen Downes, de diseño y desarrollo de proyectos PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Y aquí hay que destacar que una parte fundamental de este aprendizaje en red es la autonomía que el usuario necesita, ya que para elegir los objetivos, los contenidos, las herramientas, las redes y las fuentes de información, dicho usuario debe tener cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de los medios tecnológicos.

Volviendo a los aportes de Barbero, resulta pertinente destacar que reflexionar sobre las mediaciones tecnológicas es pensar en cómo configuramos sentidos a través del intercambio simbólico. Y allí debemos pensar en esa nueva forma de exclusión, denominada “brecha digital”, la cual hemos de entender, no únicamente como la posibilidad de utilizar la tecnología de punta, sino también en términos de la capacidad de pensar la información y de la habilidad para crear redes de beneficio mutuo.

Según Barbero:

“El lugar de la cultura  en la sociedad cambia  cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. De ahí que la tecnología remita hoy tanto o más que a unos aparatos a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras”[1].

Si bien la propuesta del conectivismo de creación de PLE remarca su carácter individual, abierto y flexible en función de las decisiones de cada usuario, orientado mas bien al aprendizaje informal y a usuarios con cierta edad y experiencia, es interesante destacar que, tal como lo dice el  artículo “PLE en la escuela”, desde esa institución podemos preparar al alumnado en las competencias que necesitará para la construcción y desarrollo de su PLE. Esta preparación facilitará el proceso de aprendizaje permanente en red del alumno en su futura vida adulta tanto personal como profesional.

“Se trataría de evolucionar progresivamente del heterocontrol al autocontrol donde al principio el docente toma las decisiones y poco a poco el discente va asumiéndolas en función de su mayor autonomía”[2]

Este contexto descripto le da a la planificación de la actividad para la clase un significado sumamente importante a la hora de pensar en la preparación de nuestros alumnos en competencias necesarias para que sean capaces de desarrollar sus PLE.  


Bibliografía:
-Adel Segura, J. y Castañeda Quintero, L. “Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. 2010.
-Barbero, J. M. “Cultura y Nuevas Mediaciones Tecnológicas”. 2005.
-Bongiovanni, P. “Claves del Aprendizaje Conectivo”. Apuntes de cátedra del Ciclo de Formación en Contenidos y Ambientes Digitales Educativos, abril de 2016.
-Canaltic.com.“PLE en la escuela”. Accesible desde: http://canaltic.com/blog/?p=1135 Consulta, mayo de 2016.



[1] J.M. Barbero, “Cultura y Nuevas Mediaciones Tecnológicas”. 2005.
[2]  Canaltic.com, accesible desde: http://canaltic.com/blog/?p=1135 Consulta, mayo de 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario